Noticias

Cómo aprovechar los recursos digitales para estudiar nutrición: apps, podcasts y plataformas útiles

En un mundo donde la información se actualiza constantemente y el tiempo escasea, los estudiantes de nutrición necesitan herramientas prácticas, accesibles y actualizadas para aprender de forma dinámica. Afortunadamente, existen numerosos recursos digitales —desde aplicaciones móviles hasta plataformas educativas y podcasts— que pueden complementar tu formación, ayudarte a organizar tu estudio y mantenerte al día con las tendencias del sector.

1. Aplicaciones para organizar el estudio y el día a día

La gestión del tiempo es clave en la universidad. Estas apps pueden ayudarte a rendir mejor:

  • Notion o Trello: para organizar tareas, apuntes y proyectos.
  • Forest: para mantener la concentración y evitar distracciones con el celular.
  • Google Calendar: para programar clases, repasos, comidas y tiempos libres.
  • My Study Life: diseñada para estudiantes universitarios, permite organizar clases, exámenes y recordatorios.

Tip: Organiza bloques de estudio de 25-30 minutos con descansos breves. Esta técnica (Pomodoro) aumenta la retención.

2. Podcasts y canales para aprender sobre nutrición

Escuchar contenido especializado mientras caminas, cocinas o haces ejercicio es una excelente forma de aprovechar el tiempo. Algunos recomendados:

  • “Expresión Profesional en Nutrición” – Entrevistas, noticias, comentarios y análisis con expertos en nutrición.
  • “Hablemos de Nutrición” (UNAM) – Con base científica y enfoque educativo.
  • “Radio UNICACH” – La Universidad Ciencias y Artes de Chiapas, en su estación de radio, tiene un programa titulado Vos con Facultad, nutrición y alimentos, todos los martes por radio.unicahc.mx.

3. Plataformas educativas: aprende más allá del aula

Hay sitios que ofrecen cursos, clases y recursos gratuitos o de bajo costo para estudiantes de nutrición:

  • Coursera / edX / FutureLearn – Cursos de universidades como Stanford o la Universidad de Wageningen sobre salud pública, nutrición deportiva, microbiota, etc.
  • Khan Academy y TED-Ed – Para reforzar bases de bioquímica, fisiología o estadística.
  • PubMed y SciELO – Para consultar artículos científicos y desarrollar pensamiento crítico.

Revisa si tu universidad tiene acceso a bibliotecas virtuales o bases de datos académicas con artículos completos.

4. Consejos para aprovechar los recursos digitales sin saturarte

  • No uses todas las apps al mismo tiempo. Elige las que mejor se adapten a tu estilo.
  • Sé crítico con los contenidos. Prioriza fuentes confiables, revisadas por profesionales.
  • Organiza sesiones de estudio colaborativo en línea con compañeros.
  • Usa redes sociales profesionales (como LinkedIn) para seguir a expertos y organizaciones del sector.

Hoy más que nunca, la formación del nutriólogo requiere una actitud autodidacta y proactiva. Usar recursos digitales no solo mejora tu rendimiento académico, sino que te conecta con tendencias, expertos y herramientas que enriquecerán tu camino profesional. La clave está en usarlos con intención, criterio y constancia.